Cómo negociar con proveedores y elegir al mejor

Después de un proceso para evaluar a proveedores, el siguiente paso es contactarlos para negociar:

  • Precio del producto 
  • Cantidades
  • Calidad del producto
  • Plazos de entrega
  • Forma de pago
  • Método de transporte, etc.

Aspectos básicos para saber con qué proveedor vas a trabajar.

Cómo negociar con proveedores y elegir al mejor

Índice de contenidos

Negociando precios

La pregunta más habitual e importante es cuánto cuesta el producto

En la cotización del proveedor vas a encontrar 3 factores a considerar:

El precio varía en función de las cantidades y los términos de negociación (Incoterms).

Si vas a comparar las cotizaciones de diferentes proveedores, no te dejes ilusionar por la oferta más económica. Si los proveedores te presentan cotizaciones muy distintas en cuanto al precio, debes saber que la calidad también es distinta.

A lo mejor la calidad de su producción no es tan buena como la de otros proveedores, puede ser que utilice materiales de menor calidad.

Por eso la mejor habilidad que puedes desarrollar es la de regatear, sobre todo con proveedores chinos, es una habilidad que te ayudará a alcanzar el éxito en el negocio de importaciones.

Por ejemplo, debes solicitar una cotización al proveedor para una determinada cantidad de “x” producto, y lo primero es solicitar el valor unitario, sin ningún coste adicional y así sucesivamente.

Negociando cantidades

Los proveedores siempre exigen un MOQ (cantidades mínimas) para todo tipo de productos, excepto para artículos pesados o de un valor comercial alto.

La cantidad mínima de pedido puede variar mucho según el producto y el proveedor, por lo que es importante preguntar de antemano.

Si el MOQ del proveedor excede tu presupuesto, puedes negociar con el proveedor cantidades más reducidas.

Lectura recomendada: ¿Cómo hacer una orden de compra y cómo gestionarla?

Términos de negociación (Incoterms)

En una negociación con proveedores, vas a tener que establecer los términos de negociación (Incoterms), existen diferentes incoterms que afectan de manera directa la cotización del proveedor.

Los 5 principales y más utilizados incoterms en una importación son EXW, FOB, CIF, DDP y DDU. En cada tipo de incoterm, los costes incluidos en el presupuesto y los riesgos y responsabilidades que debe asumir son diferentes.

  • EXW
  • FOB
  • CIF
  • DDP
  • DDU

Lectura recomendada:
¿Cómo saber la partida o código arancelario de un producto?
Guía sobre garantías y reembolsos al importar de China 

Negociando productos bajo marca privada (private label)

Si tus necesidades son importar productos personalizados, con marca propia o marca blanca, desde el primer contacto debes comunicarlo al proveedor para que cotice bajo esas necesidades.

La mayoría de emprendimientos intentan destacar su mercadería  de las siguientes maneras.

  • Empaques personalizados para sus productos
  • Incluir el logo de su empresa en los productos

Previamente en este artículo, mencione que los proveedores tienen requisitos de MOQ más altos para los productos personalizados, esto se debe a que los productos personalizados significan más presupuesto.

Lectura recomendada:
¿Qué es OEM y ODM?
Aprende a importar desde cero

Calidad

La calidad de un producto se refleja en muchos aspectos, como:

  • Material del producto
  • Peso
  • Función
  • Método de procesamiento 
  • Método de ensamblaje, etc.

Puedes comparar la calidad de los productos a través de la información que aparece en la página web o en la cotización enviada por el proveedor.

Plazo de entrega (producción y despacho)

El plazo de entrega hace referencia al tiempo que le toma al proveedor producir y despachar la mercancía después de confirmar la orden de compra.

Si has cotizado con varios proveedores y lo que te ofrecen es similar en cuanto al precio, lo mejor es decidirse por el proveedor que te ofrece un plazo de entrega menor.

Transporte; método y costos

En este punto te recomiendo trabajar con una agencia de comercio exterior que te pueda ayudar con el transporte y de paso con los temas legales en aduana. Pero, no es algo definitivo, si vas a cotizar el transporte con el proveedor, tienes que comparar, aparte del costo del producto, el valor del flete.

Métodos de pago a proveedores chinos

A continuación te comparto las 7 formas de pago más habituales en una negociación de comercio exterior

  1. Transferencia bancaria
  2. Carta de crédito (L/C)
  3. Documentos contra entrega (D/A)
  4. Documentos contra pago (D/P)
  5. Western Union
  6. Paypal
  7. MoneyGram

Los pedidos de muestras o los pedidos pequeños suelen pagarse por PayPal. Para los pedidos formales, el método aceptado por todos los proveedores es la transferencia bancaria.

Condiciones de pago

Las condiciones de pago más comunes:

  • 30% de depósito en el momento al confirmar la orden de compra, 70% de saldo antes del envío.
  • 30% de depósito al recibir el pedido, 70% de saldo contra el conocimiento de embarque original (documento de transporte).

Por lo general, las condiciones de pago estándar son un 30% de anticipo previo a la fabricación y el saldo antes del envío (o al menos antes de la emisión del conocimiento de embarque original). 

Pero para los pedidos reducidos, como un valor inferior a 500 dólares, el proveedor puede exigirte que pagues un depósito del 50% o del 100% al hacer el pedido.

Otros detalles que debes negociar.

  • Período de garantía del producto
  • Servicios posventa
  • Precio de las muestras

Estos son todos los factores principales que debes negociar con el proveedor antes de realizar un pedido. Debes contactar con varios proveedores para poder comparar y seleccionar el mejor.

Este es un proceso de negociación largo. También puedes utilizar el  servicio de ICC (Importardechina.club) para encontrar directamente el mejor proveedor para tu producto sin tener que realizar por tu cuenta tan complicadas negociaciones con múltiples proveedores.

Por favor querido lector me ayudas a compartir la información con más importadores

👇 👇

ing-en-comercio-exterior-integracion-y-aduanas

Sobre el autor:

Esteban E. Ing. en Comercio Exterior, Integración y Aduanas | Emprendedor Digital

Deja un comentario